domingo, 27 de noviembre de 2016

DISCRIMINACIÓN A DESMOVILIZADOS: UNA PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL



TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 3

El riesgo social es, básicamente, la posibilidad de que un individuo sufra un daño debido a una causa de origen social. Por tanto, podríamos decir que el riesgo social depende el entorno que rodea al individuo y condiciona de esa manera las posibilidades de riesgo al que se ve sometido, por razón de su condición, estrato social/económico, raza, credo, género, identidad sexual, etc. Baste con observar nuestra realidad social, la realidad de nuestro país y analizar cuántos colectivos y grupos sociales padecen de discriminación y amenazas, para entender de qué manera ese entorno condiciona el riesgo social y determina su intensidad y circunstancias.



Por otra parte, el riesgo social supone la existencia de un factor determinante que condicionaría el que un conjunto de personas quede marginado de la sociedad. Existen en nuestro país muchos colectivos y grupos étnicos, grupos sociales, que se ven marginados en sus regiones o territorios debido a las relaciones de poder imperantes que definen tendencias discriminatorias hacia ellos. Para que exista un riesgo, es necesario que sea descuidada al menos una necesidad básica, a saber, la alimentación, la higiene, la asistencia sanitaria, la seguridad emocional, etc.






No obstante existir una Agencia del Estado (ACR) que se encarga de la política de reintegración a nivel nacional, la comunidad desmovilizada es ampliamente discriminada en Colombia dadas las características de esta comunidad y su proveniencia del conflicto armado. Los desmovilizados son considerados hoy, en cada instancia de nuestra sociedad, ciudadanos de segunda categoría, odiados y despreciados por la mayoría de sus conciudadanos, quienes no se sonrojan ante la propuesta de algunos de que no puedan participar democráticamente en la vida política del país. Como si su pasado condicionara necesariamente un futuro de vulneración de sus derechos. Como si el hecho de venir cada uno de ellos de procesos jurídicos perfectamente legales en la justicia transicional no les otorgara la plenitud de su condición de ciudadanos libres a la luz del derecho. Pero una amplia mayoría de la población pasa por encima de esos postulados y normatividades y les discrimina y vulnera, y en algunos casos, como en el de quienes fueron reclutados siendo menores de edad, les estigmatiza y revictimiza pues nadie reconoce en ellos a víctimas del conflicto, y, por el contrario, les categorizan como victimarios. Para poder sobrepasar la situación de vulnerabilidad que muchos desmovilizados tienen como consecuencia de su anterior pertenencia a los grupos armados, la comunidad desmovilizada del país precisa, como menos, garantías para el acceso a los derechos mínimos a que tienen acceso los demás ciudadanos, en términos de igualdad o equidad. Pero esto en la mayoría de los casos no se da, debido a la discriminación de que son objeto.



Desde la ética de la diversidad, se encuentran fundamentos sólidos para defender la justicia y la igualdad de todas las diversidades humanas, lo que configura una verdadera alternativa a otros enfoques que amplían la comunidad moral, y excluyen a algunos seres humanos, como la ética de Peter Singer.



Resultado de imagen para desmovilizados


Las personas desmovilizadas suelen ser discriminadas en muchos de los espacios de interacción social (familia, comunidad, medio laboral, medio educativo, etc), y eso les pone en un riesgo inminente de repetición de hechos violentos, Pues, a la falta de oportunidades debida al rechazo de las demás personas, el desmovilizado debe anteponer las necesidades de su núcleo familiar: Dicho de manera más coloquial, si nadie le da trabajo por ser desmovilizado, y el tiene sus hijos pasando hambre y necesidades por ese hecho, se verá a riesgo de aceptar las propuestas de volver a integrar estructuras armadas que dichas estructuras hacen a las personas con esta condición.

En un artículo publicado por Sebastián Pantoja Barrios y Viviana Andrea Sarmiento, investigadores de Uniandes, publicado en 2015, ellos plantean que el grado de discriminación de los colombianos hacia los desmovilizados de los grupos armados, medido a través del nivel de aceptación ante la idea de tenerlos como vecinos, continúa siendo elevado y está relacionado negativamente con variables como la victimización por el conflicto, y las percepciones que les sugieren las actuales conversaciones de paz.



Factores como estos hacen que la reintegración de los desmovilizados a la sociedad no sea para nada un proceso fácil, pues su grado de éxito depende de factores relacionados con la disposición de los ciudadanos al perdón y la reconciliación, mejorando su tolerancia frente a este sector de la población. De esta manera, factores como estos son importantes para la reducción de las actitudes discriminatorias de los colombianos frente a los desmovilizados y, por lo tanto, para la consecución de una paz estable y duradera tras la realización y ratificación de los acuerdos finales dentro de las actuales negociaciones de paz.


Por esta razón, es importante plantear una solución a esta problemática social, por medio de una sensibilización a las comunidades, en talleres de reconciliación y construcción de paz, para que las personas de las comunidades entiendan la realidad de las personas desmovilizadas y el proceso por el cual deben pasar para volver a desempeñarse de manera productiva en la sociedad,

Bibliografía

Guibet, C. y Romañach, J. (2010). Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer. Dilémata, 2(3). Recuperado de: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/52




Pantoja Barrios, Sebastián y Sarmiento, Viviana Andrea. (2015). 

Discriminación hacia los desmovilizados: obstáculo para la reinserción y la paz en Colombia. En: Supuestos, Revista Económica. Recuperado de: http://revistasupuestos.com/politica-y-paz/2015/9/23/discriminacin-hacia-los-desmovilizados-obstculo-para-la-reinsercin-y-la-paz-en-colombia

jueves, 13 de octubre de 2016

LA DISCRIMINACIÓN, UN PROBLEMA ÉTICO

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 2

La discriminación comienza desde los inicios mismos de la humanidad y es dada por la condición heterogénea en raza, color, identidad sexual, cultural, etc. de algunos sectores de la sociedad que son vistos por los otros sectores como minorías. Desde la colonización europea en África y América hemos visto actos discriminatorios hacia aquellos que no son iguales al común de las gentes. En la edad media, se discriminaba a las mujeres, quienes no tenían garantías para un ejercicio de los derechos a diferencia de los hombres.

Resultado de imagen para mujer pordiosera, EDAD MEDIA

La discriminación ha existido siempre, tradicionalmente se entiende por discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, edad, identidad sexual y discapacidad.

En el imaginario social cuando nos referimos a la discriminación se nos aparecen en primera instancia grupos muy referenciados como las negritudes, las mujeres, los LGBTI, pues aunque existen otros grupos y sectores discriminados no lo están a nivel consciente y este es uno de los mecanismos más profundos que opera para la existencia de la discriminación: La invisibilidad, la “naturalización ‘de las conductas discriminatorias.


Resultado de imagen para discriminacion

La discriminación suele ser motivada o alentada desde las formas culturales de relacionarse el individuo con la sociedad a la que pertenece, así, vemos el caso de la sociedad india en la cual existe un sistema de castas que posibilita la discriminación de manera cotidiana y permanente, asi, la discriminación es una costumbre arraigada que bajo el sistema de valores morales de dicha sociedad es completamente válido aunque para nosotros resulte ser completamente antiético. El sistema de castas en la India tiene profundas raíces en la religión hindú y otros factores históricos y culturales. Aún hoy en día, la India mantiene una estratificación que supone un obstáculo a superar para el desarrollo social de la nación. Tras la independencia del Imperio Británico, la población india se sumergió en un conflicto social que aún coarta los derechos humanos de millones de personas, en una cultura de castas, tribus y clases aún arraigada. Mohandas Gandhi puso en evidencia a comienzos del siglo pasado la mala situación sufrida por las castas más bajas, pero aún no se han podido garantizar derechos y libertades para todo tipo de clases sociales, tribus y castas y la aceptación de las mismas.


Resultado de imagen para discriminacion en la india

Cuando la posición ocupada por una determinada casta se ve sumida en la degradación de la dignidad humana a lo largo del tiempo, esto tiende a convertirse en cultura. Y ese es uno de los mayores peligros que residen en la sociedad india, lo cual queda demostrado en actos violentos realizados por miembros de castas y comunidades más desarrolladas contra tribus desfavorecidas.

Pero si por allá llueve por acá no escampa. Es cotidiano ver como negritudes, indígenas, personas de la comunidad LGBTI son vulneradas en nuestro suelo prácticamente por todos los sectores de nuestra sociedad, desde los congresistas, que han dado en repetidas ocasiones declaraciones desobligantes al respecto de estas minorías, hasta los actores armados de todos los extremos y aristas del conflicto, que a su vez han vilipendiado, maltratado, torturado y asesinado a personas de estas minorías en razón de su condición.


Numerosos analistas han descrito la nuestra como una sociedad inmadura, y es cierto, no hemos superado el nivel convencional de desarrollo moral, pues apenas se tiene por justo lo que es conforme a las normas y usos sociales, y no se cuestiona la validez de dichos usos a la luz de la justicia. Se discrimina porque siempre se ha hecho, porque es una costumbre social injusta y aberrante que se ha perpetuado a través de la historia y la hegemonía en el poder por parte de unos pocos.

Resultado de imagen para discriminacion en colombia dibujo

Según Restrepo (1992), el triple derecho a la vida, la libertad y la dignidad es la base ética y política de toda convivencia, constituyendo así el núcleo del llamado 'contrato social' que funda la sociedad política civilizada y es el fundamento de todo ordenamiento ético, político y, por tanto, también jurídico, y es el principio de todos los demás derechos. En ese sentido, García (1991), plantea que el contenido mismo de la ética civil, como un mínimo moral común, enmarca la afirmación positiva de los derechos fundamentales de los seres humanos, así como la definición de las condiciones sociales y políticas que los hagan posibles. Así, pues nuestra sociedad debe valorar los fundamentos de ese contrato social para hacer válidos los derechos fundamentales y desarrollar así una verdadera convivencia democrática, desde la base de una ética civil que permita la definición de condiciones sociales para su permanencia y la determinación de las condiciones políticas que le normaticen.


Resultado de imagen para discriminacion en colombia dibujo

Es por esto que nuestra sociedad en su conjunto debe evolucionar hacia el tercer nivel del desarrollo moral descrito por Kohlberg, el nivel post-convencional en el cual se distingue entre las normas de la sociedad y los principios morales universales, que se enfocan a la justicia, igualdad y solidaridad. Para ser verdaderos seres humanos, según Cortina (1997), debemos ser libres y aspirar a la igualdad entre todos, ser solidarios y respetar activamente nuestra propia persona y a las demás personas, trabajar por la paz y el desarrollo de los pueblos y comprometernos a entregar a las nuevas generaciones el mundo no peor de lo que lo hemos recibido, pues, como plantean Guibet, C. y Romañach, J. (2010), la manera en que nosotros y nuestros descendientes viviremos en el futuro, depende de la manera en que nosotros vemos a los demás hoy.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cortina, A.  (1997). El mundo de los valores. Ética y educación. El Buho, Bogotá. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/adela-cortina-el-mundo-de-los-valores.pdf

Guibet, C. y Romañach, J. (2010). Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer. Dilémata, 2(3). Recuperado de: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/5

García, M. (1991). El camino de la ética civil en Colombia. Balance y perspectivas. En: Theologica Xaveriana 46. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/el_camino_de_la_e_tica_civil_en_Colombia.pdf

Restrepo, L.A. (1992). Los Equívocos de los Derechos Humanos en Colombia. En: Análisis Político, W 16, mayo a agosto de 1992, p. 33. Recuperado de: http://theologicaxaveriana.javeriana.edu.co/descargas.php?archivo=Mauricio%20Garcia.pdf&idArt=567&edicion=119

miércoles, 7 de septiembre de 2016

LA ÉTICA NOS HACE FELICES

MOMENTO UNO

Resultado de imagen para felices No hay un planteamiento que sea más válido que este, pues los valores éticos como la libertad y la solidaridad, entre otros, nos permiten acondicionar el mundo para vivir plenamente como personas, según Cortina (1997). Por otra parte, puede decirse que el hombre es inevitablemente moral, ya que todos nos forjamos un carácter, pues nacemos con un determinado temperamento pero a lo largo de nuestra vida tomamos decisiones y esas decisiones nos van generando una predisposición a seguir actuando en el mismo sentido. Así, debemos entrenarnos día a día para tomar decisiones que nos generen predisposiciones hacia la virtud (excelencia del carácter).


Resultado de imagen para felices

No obstante estar dotados de un egoísmo genético que nos lleva a querer cuidar a los nuestros, existe también en nuestra existencia un valor tan importante como la solidaridad, que nos impulsa a querer que los demás también sean felices. Valores como estos adquieren hoy en día una importancia vital, dadas las condiciones tecnológicas que llevan al mundo hacia la individualización del ser, la indolencia, la indiferencia. 

Los seres humanos somos complejos pero esa misma complejidad nos genera el entendimiento suficiente para tener infinidad de posibilidades de respuesta, sin ser, como los animales, automáticamente predispuestos por el instinto, como marionetas sin voluntad. Ese libre albedrío nos lleva a elegir entre las múltiples opciones que se nos presentan para así optar libremente por la que consideramos correcta. Y así, libertad y moral, valores que favorecen nuestra comprensión del mundo, nos dan una estructura ética determinada en la cual cada quien es auténtico.


Resultado de imagen para felices

Por principio, los seres humanos buscamos ser felices, y en ese entendido, lo más inteligente es, por medio de buenas decisiones, irnos generando un buen carácter, que nos lleve más cerca de la felicidad que de la desdicha; Cortina (2014).

Referencias: Cortina, Adela (1997). El mundo de los valores. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/adela-cortina-el-mundo-de-los-valores.pdf

Cortina, Adela. (2014). ¿Para qué sirve realmente la ética?, partes I, II y III; Entrevista. Recuperado de: https://youtu.be/7fWUfboRguo