domingo, 27 de noviembre de 2016

DISCRIMINACIÓN A DESMOVILIZADOS: UNA PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL



TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 3

El riesgo social es, básicamente, la posibilidad de que un individuo sufra un daño debido a una causa de origen social. Por tanto, podríamos decir que el riesgo social depende el entorno que rodea al individuo y condiciona de esa manera las posibilidades de riesgo al que se ve sometido, por razón de su condición, estrato social/económico, raza, credo, género, identidad sexual, etc. Baste con observar nuestra realidad social, la realidad de nuestro país y analizar cuántos colectivos y grupos sociales padecen de discriminación y amenazas, para entender de qué manera ese entorno condiciona el riesgo social y determina su intensidad y circunstancias.



Por otra parte, el riesgo social supone la existencia de un factor determinante que condicionaría el que un conjunto de personas quede marginado de la sociedad. Existen en nuestro país muchos colectivos y grupos étnicos, grupos sociales, que se ven marginados en sus regiones o territorios debido a las relaciones de poder imperantes que definen tendencias discriminatorias hacia ellos. Para que exista un riesgo, es necesario que sea descuidada al menos una necesidad básica, a saber, la alimentación, la higiene, la asistencia sanitaria, la seguridad emocional, etc.






No obstante existir una Agencia del Estado (ACR) que se encarga de la política de reintegración a nivel nacional, la comunidad desmovilizada es ampliamente discriminada en Colombia dadas las características de esta comunidad y su proveniencia del conflicto armado. Los desmovilizados son considerados hoy, en cada instancia de nuestra sociedad, ciudadanos de segunda categoría, odiados y despreciados por la mayoría de sus conciudadanos, quienes no se sonrojan ante la propuesta de algunos de que no puedan participar democráticamente en la vida política del país. Como si su pasado condicionara necesariamente un futuro de vulneración de sus derechos. Como si el hecho de venir cada uno de ellos de procesos jurídicos perfectamente legales en la justicia transicional no les otorgara la plenitud de su condición de ciudadanos libres a la luz del derecho. Pero una amplia mayoría de la población pasa por encima de esos postulados y normatividades y les discrimina y vulnera, y en algunos casos, como en el de quienes fueron reclutados siendo menores de edad, les estigmatiza y revictimiza pues nadie reconoce en ellos a víctimas del conflicto, y, por el contrario, les categorizan como victimarios. Para poder sobrepasar la situación de vulnerabilidad que muchos desmovilizados tienen como consecuencia de su anterior pertenencia a los grupos armados, la comunidad desmovilizada del país precisa, como menos, garantías para el acceso a los derechos mínimos a que tienen acceso los demás ciudadanos, en términos de igualdad o equidad. Pero esto en la mayoría de los casos no se da, debido a la discriminación de que son objeto.



Desde la ética de la diversidad, se encuentran fundamentos sólidos para defender la justicia y la igualdad de todas las diversidades humanas, lo que configura una verdadera alternativa a otros enfoques que amplían la comunidad moral, y excluyen a algunos seres humanos, como la ética de Peter Singer.



Resultado de imagen para desmovilizados


Las personas desmovilizadas suelen ser discriminadas en muchos de los espacios de interacción social (familia, comunidad, medio laboral, medio educativo, etc), y eso les pone en un riesgo inminente de repetición de hechos violentos, Pues, a la falta de oportunidades debida al rechazo de las demás personas, el desmovilizado debe anteponer las necesidades de su núcleo familiar: Dicho de manera más coloquial, si nadie le da trabajo por ser desmovilizado, y el tiene sus hijos pasando hambre y necesidades por ese hecho, se verá a riesgo de aceptar las propuestas de volver a integrar estructuras armadas que dichas estructuras hacen a las personas con esta condición.

En un artículo publicado por Sebastián Pantoja Barrios y Viviana Andrea Sarmiento, investigadores de Uniandes, publicado en 2015, ellos plantean que el grado de discriminación de los colombianos hacia los desmovilizados de los grupos armados, medido a través del nivel de aceptación ante la idea de tenerlos como vecinos, continúa siendo elevado y está relacionado negativamente con variables como la victimización por el conflicto, y las percepciones que les sugieren las actuales conversaciones de paz.



Factores como estos hacen que la reintegración de los desmovilizados a la sociedad no sea para nada un proceso fácil, pues su grado de éxito depende de factores relacionados con la disposición de los ciudadanos al perdón y la reconciliación, mejorando su tolerancia frente a este sector de la población. De esta manera, factores como estos son importantes para la reducción de las actitudes discriminatorias de los colombianos frente a los desmovilizados y, por lo tanto, para la consecución de una paz estable y duradera tras la realización y ratificación de los acuerdos finales dentro de las actuales negociaciones de paz.


Por esta razón, es importante plantear una solución a esta problemática social, por medio de una sensibilización a las comunidades, en talleres de reconciliación y construcción de paz, para que las personas de las comunidades entiendan la realidad de las personas desmovilizadas y el proceso por el cual deben pasar para volver a desempeñarse de manera productiva en la sociedad,

Bibliografía

Guibet, C. y Romañach, J. (2010). Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer. Dilémata, 2(3). Recuperado de: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/52




Pantoja Barrios, Sebastián y Sarmiento, Viviana Andrea. (2015). 

Discriminación hacia los desmovilizados: obstáculo para la reinserción y la paz en Colombia. En: Supuestos, Revista Económica. Recuperado de: http://revistasupuestos.com/politica-y-paz/2015/9/23/discriminacin-hacia-los-desmovilizados-obstculo-para-la-reinsercin-y-la-paz-en-colombia